🚚 España prepara normativa más estricta para controlar alcohol y drogas en transportistas
- Núria A
- hace 1 hora
- 2 Min. de lectura

El Ministerio de Transportes y la DGT ultiman un nuevo Real Decreto que endurecerá los controles de alcohol y drogas para conductores profesionales de transporte de mercancías y viajeros. La iniciativa incluye límites más bajos, pruebas periódicas y la instalación de alcoholímetros antiarranque, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y proteger a todos los usuarios de la vía.
Contexto alarmante
En 2023 fallecieron 34 conductores profesionales de camiones y autobuses en accidente, resultando afectadas 584 personas entre fallecidos y heridos graves
El 34 % de los conductores profesionales fallecidos en 2022 dieron positivo en alcohol o drogas, especialmente cannabis
Una encuesta reveló que el 11,6 % de transportistas consume alcohol a diario y el 10,3 % ha usado cannabis en el último mes
Controles obligatorios y aleatorios
Se alineará con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, autorizando pruebas sin consentimiento cuando exista riesgo para terceros
Se priorizarán sectores de alto riesgo, como transporte escolar o mercancías peligrosas
Alcoholímetros antiarranque
Desde julio de 2024, todos los camiones y autobuses nuevos deberán estar preparados para instalar alcoholímetros antiarranque, siguiendo el modelo francés vigente desde 2015
Reducción del límite de alcohol
En 2025, el límite de alcohol en sangre para profesionales pasará de 0,3 g/l a 0,2 g/l (0,1 mg/l aire espirado), igualándose al límite general más restrictivo
Apoyo político y social
El borrador fue presentado el 19 de junio, con validación general de sindicatos (CCOO, UGT) y patronales (CETM, Froet, Froet)
Se valora que los protocolos incluyan medidas preventivas, garantías legales y mecanismos de reinserción en caso de consumo detectado
Marco institucional
El texto involucra a la DGT, Ministerio de Transportes, Sanidad, Justicia y Trabajo, así como Instituto Nacional de Toxicología y representantes del sector
Conclusión e implicaciones
La nueva normativa supone un paso significativo hacia una mayor seguridad en el transporte por carretera, armonizando regulaciones laborales y viales. Al establecer controles periódicos, límites más restrictivos y tecnologías preventivas (como los alcoholímetros antiarranque), se pretende reducir la siniestralidad y preservar la salud tanto de profesionales como del resto de usuarios. Su éxito dependerá de la implementación efectiva, el equilibrio entre prevención y respeto a derechos laborales, y del acompañamiento real a aquellos transportistas que requieran apoyo.
¿Qué opinas sobre estas medidas? ¿Crees que serán efectivas o podrían generar tensiones entre empresas y profesionales? ¡Déjanos tu comentario y participa en el debate!
ความคิดเห็น